|
Fausto Coppi fue el primero en aplicar los fundamentos de la diet�tica al ciclismo tratando de alimentarse
regularmente y que su organismo tuviera reservas suficientes de glucosa, sales minerales, y otras sustancias.
Pero igualmente es perjudicar no llevar una alimentaci�n equilibrada como acometer escesos. La historia del
ciclismo est� llena de aparatosos fracasos provocados por la ignorancia o la inconscistencia. Anquetil bebía
un promedio superior a las 50 botellas de alcohol al mes. En una jornada de descanso del Tour se comió medio
cordero. José Manuel Fuente pasó al profesionalismo con un cigarrillo entre los labios. Son ejemplos de
lo que no se debe hacer por muchas condiciones físicas que se tenga.
Los alimentos de dividen en tres grandes categorías: prótidos, lípidos y glúcidos. Cada uno
de ellos tienen una funci&oaucte;n según el ejercicio físico realizado, la proporción será diferente.
Los lípidos se encuentran principalmente entre los cuerpos grasos(manteca de cerdo, mentequilla, aceites, natas, etc. ). Son los que
proporcionan una mayor fuente de energías de manera más directa. Liberan 9.6 calorías por gramo.
Los glúcidos o hidratos de carbono constituyen la principal fuente de poder energético. Se encuentran principalmente entre los
azúcares (glucosa, levulosa, sacarosa, lactosa), productos azucarados (miel, confituras, dulces), almidó (cereales, pan, arroz, patatas,
legumbres secas) y frutas. Inciden principalmente en el tragajo muscular y liberan 4.5 cal/gr. Para terminar perfectamente una competición
o un entrenamiento - sin desfallecimiento - es preciso que el organismo disponga de una buena reserva de glucógeno.
Pero también son igualmente necesarias para la nutrición las vitaminas. En el ámbito deportivo son vitales cinco:
La actividad física desmesurada puede provocar carencias de minerales en el organismo. Las sales como el sodio, el cloro,
el potasio, el calcio, el fósforo o el hierro se encuentran en una alimentación equilibrada aunque a veces es necesario
llevar a cabo una compensación. El sodio, potasio y el cloro se encuentran en frutas secas y bebidas ligeramentes saladas.
El hierro lo tienen las legumbres secas, espinacas e hígado. El fósforo y el calcio provienen principalmente de la leche y el queso.
Finalmente, el magnesio está en el chocolate, pan y frutos secos.
Una dieta aceptable para el entrenamiento será aquella que no supere las 3.500 calorías y que est&eaucte; dividida en los siquientes
porcentajes: 55% de glúcidos, 30% de lípidos y 15% de prótidos. Dieta del ciclista en perióodo de entrenamiento
Entre las proteinas hay que distinguir entre animales (carne, pescado, huevos, queso, y leche) y vegetales (legumbres secas). Con un
equilibrio de ambas se conseguirá aumentar el volumen muscular, mejorar el sistema nervioso, estimular la presencia de aminoácidos y
regular la función hepática. Son alimentos básicos en la nutrición que liberan 5.6 calorís;as por gramo.
Gramos | Alimento | Calorías | |
DESAYUNOS | |||
20 | Pan de trigo | 75 | |
15 | Mantequilla | 120 | |
40 | Mermelada | 120 | |
50 | Cereales | 150 | |
200 | Leche de vaca completa | 130 | |
40 | Azúcar | 160 | |
200 | Fruta | 100 | |
ALMUERZO | |||
100 | Ensalada | 100 | |
150 | Solomillo de ternera / pescado | 150 | |
125 | Patatas / pasta | 180 | |
25 | Pan | 65 | |
200 | Zumo de tomate | 40 | |
50 | Yogour | 90 | |
200 | Fruta | 120 | |
CENA | |||
225 | Sopa de verduras | 125 | |
120 (2) | Huevos | 160 | |
100 | Jamón York | 350 | |
125 | Arroz 1 | 80 | |
50 | Pan | 130 | |
200 | Carne de ternera | 300 | |
50 | Queso | 180 | |
200 | Fruta | 120 | |
3145 | |||
EL AGUA, DICHOSA AGUA | |||
En muchas ocasiones, cuando la distancia a recorrer supera los 100 Kms. es una buena idea disponer de dos bidones. En uno se puede poner una alimentación líquida que ya venden preparada en los comercios de dietética y farmacias y en el otro agua, té azucarado o una bebida isotónica que contenga glúcidos, sales y vitaminas. Una mezcla adecuada sería jugo de frutas y té al 50%, 50 gramos de miel, 10 tabletas de glucosa y una cucharada de sal de cocina. Siempre hay que tener en cuenta que un ciclista pierde más agua de la que puede llevar en la bicicleta.
[Lineas sacada del libro Deport'92, dirigida por Jordi Huguete i Parellada.]
Una prueba de la necesidad de alimentarse bien la tenemos en la etapa de alta montaña Giro'93, Miguel Indurain escapado con Marco Pantani sufrió una pájara al pasar el Mortirolo, se olvidó de alimentarse y lo pagó con una de las peores pájaras que ha tenido que soportar Indurain en una carrera por etapas tan grande como es el Giro.
LA ALIMENTACION Y SUS LEYES | |||
Con frecuencia, la primera comida tras el esfuerzo acostrumba a ser copiosa. Se piensa que con ellos se facilita la recuperación. Es un error de lbulto inadmisible puesto que el cuerpo y la sangre están cargados de toxinas y hay que facilitar su eliminación cosa que no ocurre si la comida es muy abundante. De ahí que sea infinitamente más importante lograr una perfecta distribución a lo largo del día, pero muy especialmente la que corresponderá al periodo de esfuerzo.
� ESA HIGIENE ! | |||
Es necesario saber que el ciclista está expuesto a los elementos externos como sol, frío, agua, polvo y otros factores que inciden directamente sobre la piel, poros, ojos, sistema auditivo y vía respiratoria. Una buena higiene evitará el riesgo de infecciones por parásitos microbianos, animales y vegetales; irritaciones por rozamiento, etc.
Es mejor una ducha tibia que un ba&ntidle;o. Con este último no llegan a eliminarse las excreciones e impurezas que tenemos adosadas en la piel puesto que flotan en el agua, por lo que nuestros poros permanecerán obstruidos.
Al menos una vez por semana el ciclista deberá depilarse las piernas. Esta medida no es ningún capricho puesto que unas piernas limpias de pelos facilitan el masaje y la penetración de productos, pero sobre todo en caso de una herida disminuyen considerablemente el riesgo de infección y permiten un tratamiento más eficaz.
Las uñas deben estar limpias y cortadas perfectamente, sin aristas, para impedir que puedan producir lesiones. Pero si hay una zona a la que dedicar una especial atención es a la zona perineal; es decir, aquella que se encuentra situada entre el ano y los testículos. En esta región se carga el peso del cuerpo durante muchas horas, al tiempo que se pruduce un continuo roce con el sillín. Un mal diseño de éste o que no se adapte a nuetra anatomía por su forma o dureza, así como unos "coulottes" con costuras, de dudosa calidad o demasiado "nuevos" pueden crear forunculosis o una induración perineal que obligue a pasra por el quirófano o a permanecer en el dique seco hasta su total remisión.