TOUR DE FRANCIA | ![]() |
El 1 de julio, desde Montgeron tomaron la salida 60 corredores, de los cuales s�lo llegaron a Par�s el d�a 19, 21 participantes. Este Tour fue ganado por Maurice Garin (FR)
quien se impuso desde el primer d�a. Fueron 2.428 Km repartidos en 6 etapas. La velocidad media fue de 25'283 Km/h. Desde 1903 y durante en mes de Julio, Francia gira
entorno al Tour. Las carreras se paralizan ante el mayor espectáculo deportivo tras los Juegos Olímpicos.
Al año seguiente, con idéntica etapas y kilometraje, participaron 90 corredores, pero la prueba quedó reducida a cuatro victorias de
Aucounturer y un espectacular duelo entr Garin y Pothier. Las primeras posiciones las ocuparon duelo entre Garin y Pothier. Las primeras posiciones las ocuparon estos dos
corredores seguido de Garin júnior y Aucoutier. La genial idea que había surgido un año antes en el parisino Café de Madrid de mano de Henry
Desgrange y sus colaboradores se fue por los suelos con en escádalo que fue recogido por todos los medios de comunicación. Maurice Garin no fue
proclamado vencedor. Se detectaron fuertes irregularidades y se le sancionó con una suspensión de dos años. Otros tuvieron menos suerte. Como Pothier,
que se le sancionó de por vida. El resto fueron expulsados. Cuatro meses y cuatro dís después de terminar el Tour, se proclamó vencedor a Henry
Cornet, que tení 20 añs;os y habí terminado a tres horas de Garín. Desgrage anunció en "L'Auto" que '' el Tour ha terminado y su segundo
edición ha sido la última. Lo han matado las pasiones que ha desencadenado ''.
Pero Desgrange se equivocó. El Tour continuó no sin tener que superar boicots. En más de una ocasión los corredores tuvieron que huir
puesto que sus detractores les apedreaban. Cambió la filosofí organizativa y para evitar trucos y nuevas irregularidades, se establecieron llegadas secretas. Por
aquel entonces no había forma de vigilar a los ciclistas. Sin vehículo seguidor, el director de carrera no podía controlar el desarrolo de cada etapa.
![]() |
Se estabeció la clasificación por puntos, y en 1905 Lous Trosselier devolvió al tour su prestigio al ganar despué de recorrer 2.994 kms. en once
etapas. Pero lo importante es que por primera vez llegó la montaña en el legendario Ballon d'Alsace. En su cima hay una placa que recuerda la memorable ascensión
de René Pottier. El primer rey de la montaña abandonó la carrera el d´a siguiente por agotamiento.
| |||
Etapa Toulon-Menton, decimoquinta del Tour de 1950. Por primera vez los ciclista se bajan de sus bicicletas. |
La historia de la Vuelta | |||||||||||
Edición | Año | Media | Etapas | km | Part. | Clas. | Vencedor | 2� Clas. | 3� Clas | ||
1� | 1903 | M. Garin (FRA) | L. Pothier (FRA) | ||||||||
2� | 1904 | H. Cornet (FRA) | J.B. Dortignacq (FRA) | ||||||||
3� | 1905 | L. Trousselier (FRA) | G. Passerieu (FRA) | ||||||||
4 | 1906 | R. Pottier (FRA) | G. Garrigou (FRA) | ||||||||
5� | 1907 | L. Petit-Breton (FRA) | G. Garrigou (FRA) | ||||||||
6� | 1908 | L. Petit-Breton (FRA) | F. Faber (LUX) | ||||||||
7� | 1909 | F. Faber (LUX) | P. Duboc (FRA) | ||||||||
8� | 1910 | D. Lapize (FRA) | E. Christophe (FRA) | ||||||||
9� | 1911 | G. Garrigou (FRA) | |||||||||
10� | 1912 | D. Defraye (BEL) | |||||||||
11� | 1913 | P. Thijs (BEL) | |||||||||
12� | 1914 | P. Thijs (BEL) | |||||||||
13� | 1919 | F. Lambot (BEL) | |||||||||
14� | 1920 | P. Thijs (BEL) | |||||||||
15� | 1921 | L. Scieur (BEL) | |||||||||
16� | 1922 | F. Lambot (BEL) | |||||||||
17� | 1923 | G. Pelissier (FRA) | |||||||||
18� | 1924 | O. Bottecchia (ITA) | |||||||||
19� | 1925 | O. Bottecchia (ITA) | |||||||||
20� | 1926 | L. Buysse(BEL) | |||||||||
21� | 1927 | N. Frantz (LUX) | |||||||||
22� | 1928 | N. Frantz (LUX) | |||||||||
23� | 1929 | M. Dewaele (BEL) | |||||||||
24� | 1930 | A. Leducq (FRA) | |||||||||
25� | 1931 | A. Magne (FRA) | |||||||||
26� | 1932 | A. Leducq (FRA) | |||||||||
27� | 1933 | G. Speicher (FRA) | |||||||||
28� | 1934 | A. Magne (FRA) | |||||||||
29� | 1935 | R. Maes (BEL) | |||||||||
30� | 1936 | R. Maes (BEL) | |||||||||
31� | 1937 | R. Lapebie (FRA) | |||||||||
32� | 1938 | G. bartali (ITA) | |||||||||
33� | 1939 | S. Maes (BEL) | |||||||||
34� | 1947 | J. Robic (FRA) | |||||||||
35� | 1948 | G. bartali (ITA) | |||||||||
36� | 1949 | F. Coppi (ITA) | |||||||||
37� | 1950 | F. Kubler (SUI) | |||||||||
38� | 1951 | H. Loblet (SUI) | |||||||||
39� | 1952 | F. Coppi (ITA) | |||||||||
40� | 1953 | L. Bobet (FRA) | |||||||||
41� | 1954 | L. Bobet (FRA) | |||||||||
42� | 1955 | L. Bobet (FRA) | |||||||||
43� | 1956 | R. Walkowiak (FRA) | |||||||||
44� | 1957 | J. Anquetil (FRA) | |||||||||
45� | 1958 | C. Gaul (LUX) | |||||||||
46� | 1959 | F. Bahamontes (ESP) | |||||||||
47� | 1960 | B. Nencini(ITA) | |||||||||
48� | 1961 | J. Anquetil (FRA) | |||||||||
49� | 1962 | J. Anquetil (FRA) | |||||||||
50� | 1963 | J. Anquetil (FRA) | |||||||||
51� | 1964 | J. Anquetil (FRA) | |||||||||
52� | 1965 | F. Gimondi (ITA) | |||||||||
53� | 1966 | L. Aimar (FRA) | |||||||||
54� | 1967 | R. Pingeon (FRA) | |||||||||
55� | 1968 | F. Janssen (HOL) | |||||||||
56� | 1969 | E. Merck (BEL) | |||||||||
57� | 1970 | E. Merck (BEL) | J. Zoetemelk (HOL) | ||||||||
58� | 1971 | E. Merck (BEL) | J. Zoetemelk (HOL) | ||||||||
59� | 1972 | E. Merck (BEL) | |||||||||
60� | 1973 | L. Ocaña (ESP) | |||||||||
61� | 1974 | E. Merck (BEL) | |||||||||
62� | 1975 | B. Thevent (FRA) | |||||||||
63� | 1976 | L. ban Impe (BEL) | |||||||||
64� | 1977 | B. Thevent (FRA) | |||||||||
65� | 1978 | B. Hinault (FRA) | J. Zoetemelk (HOL) | ||||||||
66� | 1979 | B. Hinault (FRA) | J. Zoetemelk (HOL) | ||||||||
67� | 1980 | J. Zoetemelk (HOL) | |||||||||
68� | 1981 | B. Hinault (FRA) | |||||||||
69� | 1982 | B. Hinault (FRA) | J. Zoetemelk (HOL) | ||||||||
70� | 1983 | L. Fignon (FRA) | |||||||||
71� | 1984 | L. Fignon (FRA) | |||||||||
72� | 1985 | B. Hinault (FRA) | |||||||||
73� | 1986 | G. Lemond (USA) | |||||||||
74� | 1987 | S. Roche (IRL) | |||||||||
75� | 1988 | P. Delgado (ESP) | |||||||||
76� | 1989 | G. Lemond (USA) | L. Fignon (FRA) | ||||||||
77� | 1990 | G. Lemond (USA) | |||||||||
78� | 1991 | M. Indurain (ESP) | |||||||||
79� | 1992 | M. Indurain (ESP) | |||||||||
80� | 1993 | M. Indurain (ESP) | |||||||||
81� | 1994 | M. Indurain (ESP) | |||||||||
82� | 1995 | M. Indurain (ESP) | |||||||||
83� | 1996 | B. Rijs (DIN) | Jean Ullrich (GER) | ||||||||
84� | 1997 | Jean Ullrich (GER) | |||||||||
85� | 1998 | M. Pantani ( ITA) | Jean Ullrich (GER) |
Mayor número de etapas ganadas en un Tour | 8 |
Mayor número de Tour ganados consecutivos | Miguel Indurain (5) |
Mayor número de etapas ganadas por un ciclista | 34 |
Mayor número de veces que un ciclista subió al podio | 8 |
Mayor número de maillots amarillos en un solo Tour | 8 |
Mayor número de días de lider | 96 |
Mayor distancia en la general entre el primero y el segundo | 28' 27'' |
La distancia más pequeña entre el primero y el segundo | ocho segundos |
La escapada en solitario m´s larga | 253 Kms. |
El prólogo más rápido | 55,152 km/h |
La contrarreloj individual más rápida | 54,545 km/h |
Promedio más elevado en una etapa llana | 49,517 Km/h |
Promedio más elevado en el conjunto del Tour | 39,509 km/h |
Mayor número de Premios de la Montaña Bahamontes | (6) |
Ganador de más edad Fermín Lambot | (36 años) |
Vencedor más joven Henri Cornet | (20 años) |
Mayor número de participaciones en el Tour | 16 Zooetemelk |
![]() |